Jaime Salomón, exviceministro de Desarrollo, Infraestructura Agraria y Riego del Minagri, señaló que, “en medio de la crisis que afronta el país se hace necesario la integración de los datos a través de un “sistema nacional de transformación digital” que permita tener información real de los peruanos, y con efecto sobre ellos de una apropiada seguridad de empleo, alimentación, salud y educación”.
Con el “sistema nacional de transformación digital”, agregó el ingeniero Salomón, “se permitiría que el Estado sepa quién es quién en el país, identificando y centralizando la información de todos los peruanos: identidad, registro civil, salud, vivienda, educación, trabajo y geo-localización. Además, ayudaría a formalizar a la población, generando mayor productividad e impacto -a la vena- sobre la competitividad de las personas y del Perú. Claro, para que funcione se requiere buena conexión de internet -pensar en satelital y red fibra óptica en todo el territorio nacional- y la masificación de las comunicaciones virtuales”.
Salomón, quien cuenta con un doctorado en administración estratégica precisó que, “se beneficiarían todas las entidades del Estado ya que podrían saber con certeza a quién apoyar con capacitación, asistencia técnica, proyectos tecnológicos, entre otros. Se podrían elaborar políticas públicas sobre trabajo, alimentación, educación y salud, para que, más allá de los colores políticos o ideologías de cada 5 años, se mantenga en el tiempo el desarrollo del Perú”.
Dijo además que, “ya identificados, se debiera proteger el empleo implementando un seguro de desempleo, tal que, si una persona deja de trabajar por problemas de salud o porque se quedó sin chamba, entra a tallar el seguro y, la persona recibiría del Estado un sueldo base mensual hasta un máximo de 12 meses. Los informales, al estar identificados, también recibirían apoyo en época de crisis”.
Otro aspecto relevante que subrayó el exviceministro es, “debemos garantizar la seguridad alimentaria, elevando los niveles de nutrición, mejorando la productividad agrícola y la condición de vida de la población rural, trabajando con cadenas productivas (prioritarias por región) articuladas desde el agricultor y ganadero hasta el mercado. Para ello sería necesario ampliar y mejorar los actuales programas de atención y asistencia social, y que los alcaldes distritales gestionen, administren y conozcan bien a sus vecinos (trabajando con los usuarios de cuenca, las agencias agrarias, las comunidades nativas, comunidades indígenas)”.
Para esto, agregó Salomón, “el enfoque debería priorizarse sobre los pequeños agricultores -agricultura de familias- con medidas puntuales como: la compra directa a los pequeños productores -la FAO -Organización de la ONU para alimentación- dispuso esa política alimentaria-. Si resaltar que la municipalidad provincial de Huancayo lo viene haciendo (21 TM de papa Yungay) para las canastas básicas y para los mercados. Serían las municipalidades las llamadas a desarrollar un plan de “entrega a domicilio”. Es necesario que tengan propiedad de su tierra (para que puedan usarla como garantía) y asegurar el acceso a recursos agua y energía, y a los sistemas de protección social”.
Finalmente, Jaime O. Salomón remarcó, “se requiere que la infraestructura esté alineada a las cadenas productivas priorizadas por regiones, fortaleciendo la asociatividad en producción, gestión y organización. Necesitamos crecer como personas para aprender a vivir en sociedad, con igualdad, con gestión social e inclusiva. Es momento de que todos juntos trabajemos por el Perú”.